• Kids
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Contactar
  • Tienda
  • Jot Down

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
Jot Down Kids

  • Cine, series y leyendas
  • Deporte y juegos
  • Ciencia y tecnología
  • Historia, arte y literatura
  • Cine, series y leyendas
  • Deporte y juegos
  • Ciencia y tecnología
  • Historia, arte y literatura
Ciencia

Nuestros lejanos primos humanos

Escrito por Martina Delgado-Pinar el 22 septiembre, 2018
© Pixabay

Por Martina Delgado-Pinar e Isabel Martínez-Garay

¿Has comparado alguna vez lo que se parecen entre sí un chacal, un lobo y un coyote? Son muy parecidos. Es verdad que no son iguales, iguales… pero podemos encontrar parecidos entre ellos mucho mayores que con un elefante, por ejemplo. Es como si fueran primos de una misma familia, cada uno con sus apellidos propios.


Lobos, perros, coyotes, dingos… todos son miembros de lo que sería una familia a la que los biólogos llaman Canis: el perro es el Canis lupus familiaris, el lobo es el Canis lupus lupus, el coyote es el Canis latrans…


Entonces, si otros animales tienen primos… los humanos, ¿también tenemos familia? Si observamos a los demás, nos parecemos mucho entre nosotros. Tenemos pieles más claras o más oscuras, podemos ser pelirrojas o morenos, tener los ojos marrones, o azules, o achinados… pero, en lo fundamental, somos más hermanos que primos. ¿Dónde están nuestros primos?

A diferencia del caso de la familia Canis, que tiene hasta ocho tipos de primos, de nosotros, los humanos, solo hay de un tipo: los de apellido sapiens. Sin embargo, esto no fue siempre así. Los paleontólogos han encontrado restos de personas pertenecientes a otras ramas de lo que sería nuestra pequeña familia, llamada Homo. Eran tan humanos como nosotros, pero diferentes; mucho más diferentes a nosotros de lo que un hombre de Nigeria y una mujer de Suecia puedan ser entre sí. Seguro que te suenan los neandertales, pero hubo otros: el Homo floresiensis, el de Denisova, o el «hombre de la cueva de los ciervos». Hoy en día, solo quedamos los sapiens.


El Homo sapiens es nuestra especie, y se originó en África. Desde allí, se fue extendiendo al resto de continentes. Los neandertales vivieron principalmente en Europa, mientras que los restos de los de Denisova se encontraron en Siberia (Rusia). El «hombre de la cueva de los ciervos» se encontró en una cueva de China, y se le dio ese nombre porque se encontraron pistas de que en esa cueva se cocinaban grandes ciervos.


Cada uno de estos tipos de Homo vivió en lugares diferentes, separados por grandes distancias, pero algunos grupos llegaron a entrar en contacto. En sus viajes buscando alimentos, puede que un grupo de sapiens se encontrara con otros humanos: un grupo de neandertales, por ejemplo. ¿Podrían comunicarse, tendrían un lenguaje similar? ¿Comerciarían o lucharían? ¿Se reirían juntos o tendrían miedo unos de otros? Son cosas que es muy difícil que lleguemos a averiguar. Para saber más de ellos, los paleontólogos y genetistas estudian todos los rastros que dejaron de sí mismos. Al fin y al cabo, nos gustaría conocer a nuestros primos.


Los hombres de la cueva de los ciervos fueron la última especie en desaparecer, hace entre 60,000 y 100,000 años. ¡Los sapiens llevamos siendo los únicos humanos toda una eternidad!


Hace unas semanas, un grupo de científicos, liderados por Viviane Slon y Svante Pääbo (Instituto Max Planck de Palentología Evolutiva, en Alemania) anunciaron un descubrimiento muy importante. En una cueva de Siberia se encontraron restos de huesos de una niña que tenía unos trece años cuando murió, y que era hija de un denisovano y una neandertal. Los investigadores la han llamado Denny, y saben quiénes eran sus padres porque han analizado el ADN de sus huesos. Es una prueba de que los diferentes humanos se relacionaban entre sí, e incluso tenían hijos.


El ADN es nuestro «libro de instrucciones». Es la información que tenemos en nuestras células, y que heredamos de nuestros padres. Por eso nos parecemos más a nuestros familiares que a otras personas: porque tenemos un ADN similar.


Por qué los sapiens somos los que hemos sobrevivido, mientras que todos nuestros familiares se extinguieron es algo que no sabemos. Tal vez se quedaron sin comida… o tal vez se la quitamos. Con el tiempo y el estudio de los restos que los científicos van encontrando, puede que sepamos cuál es la historia de Denny, y de las otras Denny que seguro también existieron.

Guardar en PDF

Relacionado

ADN Alemania canis Denny genetista hombre de la cueva de los ciervos Homo sapiens Instituto Max Planck de Palentología Evolutiva neandertal paleontólogo sapiens Siberia Svante Pääbo Viviane Slon

Información de contacto

Wabi Sabi Investments, S.C.

Los Palillos 6, Nave 36
41500 Alcalá de Guadaira
Sevilla
+34 954999229
[email protected]

Suscríbete a los contenidos por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este magacin y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 77 suscriptores

Instagram

Descartes defendía que mente y cuerpo son dos entidades separadas (dualismo). La neurociencia aún se divide entre esa idea y la de que todo es una misma cosa (monismo).
«Truenos, relámpagos y mucha lluvia. ¡Llueve a cántaros! y entre las sombras, y desde su ventana, nuestro pequeño protagonista observa unas extrañas figuras. ¡Son monstruos!»
No sería genial ser invisibles? Podríamos espiar a la gente y hacer lo que nos apeteciera. Tantas veces hemos soñado con ser invisibles que los magos han descubierto cómo usar grandes espejos para guiar la dirección de la luz y crear la ilusión de invisibilidad. También hay cámaras que pueden filmar lo que hay detrás de nosotros y proyectar la imagen para que de frente parezcamos invisibles. Sin embargo, no podemos ser invisibles desde todo ángulo y distancia en movimiento.
En 1981, el ayuntamiento de la ciudad holandesa de Delft decidió dragar sus canales colmatados de lodos por el paso del tiempo. ¿Sabes lo que encontraron?
¿Te gusta la ilustración que acompaña este artículo? Y si te digo que la he hecho en menos de un minuto con la ayuda de una inteligencia artificial solo tecleando una orden. Suena a ciencia ficción ¿verdad? Pues no lo es. Se trata de una herramienta gratuita que podemos utilizar en nuestro ordenador cuyo nombre es Midjourney.
Marta Tutone nació en Palermo (Italia), aunque ya lleva 15 años viviendo en España. Los estudios superiores los realizó en Madrid, y cuando los estaba concluyendo decidió embarcarse en un proyecto editorial como modo alternativo de trabajar textos. Por nombre, eligió Liana editorial, por las lianas que quieren llegar a ser raíces buscando caminos no lineares.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de privacidad y cookies

Jot Down Kids

Copyright © 2023 Jot Down Kids — Diseñado por WPZOOM